Tendencias de la investigación en fonoaudiología: el caso de la universidad de sucre
Contenido principal del artículo
Autores
Marivel Montes Rotelamarivel.montes@unisucre.edu.co
Lizbeth María Redondo Martínez
liz0811@hotmail.com
Karina Sofía Lastre Meza
Karina.lastre@unisucre.edu.co
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la producción investigativa en los últimos nueve años (2005-2013) del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Sucre, con la finalidad de conocer la situación actual de la investigación. Para ello, fueron analizados un total de 47 tesis y 28 monografías del repositorio de tesis de la biblioteca de la institución, sistematizados en una base de datos delimitada en las áreas de lenguaje, habla y audición. Para el análisis de esta información se tuvieron en cuenta una serie de indicadores bibliométricos como: área disciplinar, autores, metodología, objetivos y resultados, que permitieron la organización y categorización de la información. Los resultados mostraron predominio del área de lenguaje en la modalidad de grado investigación formativa y de audición en la modalidad de monografía, así como baja productividad en el área de habla. Por otra parte, se evidenció escaso interés por indagar tópicos relacionados con asuntos profesionales, intervención de patologías comunicativas, factores epidemiológicos de los trastornos comunicativos, así como en la proyec- ción de la investigación en escenarios comunitarios. Para finalizar, se propone explorar ejes temáticos novedosos en las distintas áreas del conocimiento, que contribuyan al desarrollo disciplinar.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Referencias
Aguilera, E. (2008). Afecciones ocupacionales de la voz en reporteros. (Monografía). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Alba, N.; Cruz, M.; Mercado, P.; Pereira, I.; Pérez, Y. (2007). Validación de una estrategia de intervención diseñada para estimular la conciencia fonoló gica en los niños de grado transición con edades entre 5 a 6 años de la institución educativa San José, Sede Santa Cecilia. (Tesis inédita de Pregrado) Universidad de Sucre, Sincelejo.
Almario, A.; Anaya, C.; Benítez, L. (2012). Caracterización de la dimensión del contenido del lenguaje oral de la comunidad Zenú, del Municipio de Tolú. Tesis (fonoaudiología). (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Álvarez, D.; Bernal, Y.; González, O.; Pérez, M. (2006). Conocimiento y conductas de higiene, abuso y mal uso vocal en locutores de Sincelejo. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Álvarez, K.; Cueto, Y.; León, M. (2012). Caracterización de la dimensión del uso del lenguaje de la población indígena Zenú de San José de Toluviejo -Sucre, 2012. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Amed, L.; García, C. (2013). Caracterización de la forma del lenguaje oral en los indígenas Zenúes de San Onofre - Sucre, 2012. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Amell, V.; Castro, M. A.; Olivera, Y. E.; Ponnefz, V. (2006). Ruido ambiental laboral y condiciones auditivas de la población de latoneros del municipio de Chinú-Córdoba. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Amigo, T. (2013). Alteraciones de la voz (disfonías) en docentes. (Monografía) Universidad de Sucre, Sincelejo.
Anaya, E.; Barrios, V.; Barrios, I.; Cardozo, S. (2005). Caracterización de la situación vocal de los docentes que laboran en las instituciones educativas ubicadas en la zona suroriental del Municipio de Sincelejo. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Ángel, M.; Domínguez, L.; Stave, J.; Vergara, S. (2007). Expresiones del lenguaje egocéntrico en niños de 3 a 6 años del nivel preescolar del colegio niño Jesús de Praga. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Angulo, T. M. (2012). Barotrauma ótico en buzos profesionales. (monografía) Universidad de Sucre, Sincelejo.
Aparicio, Y.; Dorado, M. (2006). Características vocales en oficiales y suboficiales de la policía que laboran en la escuela de carabineros Rafael Núñez. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Arroyo, L.; Camargo, L.; Esquivel, M.; Martínez, C.; Villacob, K. (2010).Mejoramiento de las habilidades de la comprensión lectora en los estudiantes de 4 grado de E.B.P. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Atencia, S.; Barrera, N.; Contreras, S.; Chimá, I.; Ortega, O. (2010). Caracterización del lenguaje de 5 años de edad de tres instituciones pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad de Sincelejo. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Ávila, L.; Mercado, D.; Mulford, M.; Rodríguez, L.; Tovío, Y. (2007). Modificación del vocabulario de la prueba para el diagnóstico del lenguaje preescolar, en niños de 3-6 años de las Instituciones Educativas de la zona norte del Municipio de Sincelejo. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Ayola, D.; Cepeda, M. P.; Contreras, K.; Lambraño, K. (2005). Mapeo, Medición de los niveles y tipos de ruido ambiental en las empresas del sector manufacturero, subsector madera y metalurgia, Sincelejo. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Bagarozza, H. M.; Chamorro, K.; Jiménez, M.L. (2009). Caracterización de la sensibilidad auditiva de los trabajadores de muebles la 25 del barrio las américas. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Barragán, M.; Bolaño, D.; Maestre, K.; Viviana, R. (2006). Características familiares relacionadas con el lenguaje expresivo en niños de cinco años de la Institución Educativa Urbana la Unión. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Barrios, A.; De La Ossa, E.; Elías, Y.; Gamarra, E.; Jaraba, L. (2006). Condiciones en la escritura, lectura, nociones y cálculo matemático en los estudiantes de los grados 1 a 5 E.B.P de la Institución Educativa 20 de Enero sede Rita de Arrazola en su Jornada Vespertina. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Barrios, M.; Bertel, K.; Díaz, A.; Flórez, K. (2006). Caracterización de la conciencia fonológica de niños y niñas de 3 de E.B.P de la Institución Edu- cativa Francisco José de Caldas, Municipio de Corozal. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Barrios, R.; Barrios, M. C.; Bettin, A. L.; García, E.; Ortiz, A. L. (2010). Influencia de la pérdida auditiva mínima en una población de estudiantes de 8 a 12 años. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Berrio, Y.; Cáceres, D.; Estrada, M.; Villa, C. (2013). Caracterización de la dimensión de contenido del lenguaje de la población indígena Zenú del municipio de Sampués – Sucre. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Bertel, E.; Soto, D.; Tatis, K. (2012). La conciencia fonológica en niños con y sin trastornos específicos del aprendizaje escolar del 3o E.B.P de la institución Educativa San José C.I.P. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Bertel, Y.; Escaño, E.; Gómez, M.; Osorno, P.; Quiroz, Y. (2006). Perfil del lenguaje de pacientes con afasia causada por accidente cerebro vascular evaluados con la prueba de Boston. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Buelvas, S.; Gutiérrez, P.; Narváez, A.; Urueta, Y. (2009). Características del entorno familiar de los estudiantes de noveno dos de la institución educativa la Palmira que presentan dificultades en códigos en escolares, 2009. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Campo, G. (2009). Disfonía causada por abuso y mal uso vocal en cantantes.monografía (fonoaudiología). (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Carrasquilla, K. (2008). Ruido ambiental en las empresas procesadoras de madera. (Monografía). Universidad de sucre, Sincelejo.
Cassares, A. M.; Cuello, J. D.; Sánchez, S. (2012). Detección y prevención de alteraciones auditivas de los neonatos de una entidad de salud de segundo nivel del departamento de sucre. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Castro, C.; Pineda, I.; Quintero, P. (2007). Evolución de las habilidades pragmáticas en dos pacientes con diagnóstico psiquiátrico de esquizofrenia de una clínica de salud mental. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Charris, M. R. (2009). Hipoacusia Neurosensorial ocupacional por exposición a disolventes orgánicos. (Monografía). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Coneo, E.; Quessep, I.; Quiróz, L.; Redondo, L. (2005). Características sensoperceptuales en niños de primer grado de la institución educativa Antonio Lenis, Sede Mercedes Abrego, 2005. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Contreras, J.; Hernández, J.; González, J.; Jaraba, D.; Mejía, L.; Rodriguez, F. (2007). Caracterización de la conciencia fonológica en preescolares que asisten a la institución educativa San Vicente de Paul. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Corpa, K.; Mendoza, K.; Suarez, D.; Vergara, D.; Villacob, S. (2010).Cuadro afásico predominante en el hospital universitario del municipio de Sincelejo, año 2009 – 2010. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Cuello, J.; Garay, Y.; Manjarrez, K.; Reyes, K. (2008). Condiciones auditivas de los trabajadores expuestos a ruidos en una fábrica de muebles. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Cuervo, E.C. (1999). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Deuloufeut, A. (2007). Disfonía por abuso y mal uso vocal. (Monografía). Universidad de sucre, Sincelejo.
Flórez, N.; Guerra, A.; Jaraba, D; y Vergara, L. (2009). Caracterización del habla post quirúrgica en los pacientes con y paladar hendido operados por la fundación operación sonrisa en el Departamento de Sucre. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Flórez, R. A. (2008). Anamnesis audiológica ocupacional. (Monografía). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Góngora, I.; Monterrosa, D. y Julio, M. (2009). Evolución de la deglución de un patrón atípico a uno adecuado en pacientes con mordida abierta anterior en tratamiento ortodóncico intervenidos con terapia miofuncional. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
González, J.; Chamorro, K.; Sierra, L. y Hernández, M. (2009). Estudio sobre el nivel de desarrollo de las funciones del lenguaje: informativa, reguladora y meta pragmática en niños de grado transición en la institución educativa isla grande de Corozal. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Hernández, D. (2009). Pérdida auditiva inducido por el ruido ocupacional en odontólogos. (monografía). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Hernández, J.; Cruz,bI. y Torres, M. (2010). Investigación clínica en fonoaudiología: análisis de la literatura científica. 2005 – 2009. Revista de la facultad de medicina, 58 (1), 204 – 213. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v58n3/v58n3a05.pdf.Kases. C. P. (2012). Contaminación acústica producida por aeronaves. (monografía). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Lizarazo- Camacho, A.; Fique, D. (2013). Tendencias de investigación fonoaudiológica: Encuentros nacionales en Fonoaudiología. Revista areté 13(1) 138-151.
Martínez, P.L. (2007). Breve mirada a la investigación en el campo de fonoaudiología en Colombia. Revista areté. 7(7) 2-16.
Mattus, N. (2001). Estado de la investigación fonoaudiología en el área de la normalidad y el desorden del habla. Revista areté, 1, 22 – 29.
Moreu, C. A. (2008). Prevalencia del ruido ocupacional en los trabajadores que laboran en la zona productiva de la empresa procesadora de pan- famipan ubicada en la ciudad de Sincelejo. (Monografía). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Ortíz, M.; Sepúlveda, A. (2004). Diccionario de Fonoaudiología. Bogotá: Editorial universidad cooperativa de Colombia.Paternina, L. A.; Reyes, L. M.; Rodríguez, F. A. (2010). Rangos de normalidad en impedanciometría para adultos jóvenes sanos, en la facultad ciencias de la salud de la universidad de Sucre. (Tesis inédita de Pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Pava-Ripoll, N.; Payán, C.; Reyes, A. (2011). Aportes desde una investigación formativa a la producción en fonoaudiología: El caso de una Universidad Colombiana. Revista sociedad de brasilera de fonoaudiología 16(4), 377-383.
Pertúz, E.D. (2008). Ruido en ambientes laborales de docentes. (Monografía)
Universidad de Sucre, Sincelejo.
Ramírez, V. M. (2010). Hipoacusia laboral inducida por ruido en el sector de hidrocarburos. (Monografía). Universidad de Sucre, Sincelejo. Ramos, L. (2009). Influencia del factor acústico de las aulas de clases en la voz de los docentes. (Monografía). Universidad de sucre, Sincelejo.
Rivadeneira, A. P. (2009). Influencia del ruido en el ambiente escolar de niños y niñas de la primera infancia. (Monografía). Universidad de Sucre, Sincelejo.
Serna, J. J. (2009). Alteraciones auditivas en músicos y cantantes de rock. (Monografía). Universidad de Sucre, Sincelejo. Vargas, D.J. (2008). Estudio bibliométrico de la investigación sobre el quehacer fonoaudiológico. Revista Areté 8(1), 62-7.
Vergara, A. (2009). Efectos de la exposición a ruido industrial en la salud del trabajador. (Monografía). Universidad de sucre, Sincelejo.