Mujeres con discapacidad: Significados de su condición y prácticas de inclusión
Contenido principal del artículo
Autores
Leonor Córdobalcordobaa@ut.edu.co
Patricia Vaca
patriciavv@unisabana.edu.co
Richard Rosero
richardrosero@hotmail.com
Juana Gómez-Benito
juanagomez@ub.edu
María Clara Vargas
mvargas@uexternado.edu.co
Ramona Lucas-Carrasco
lucas.ramona@gmail.com
Resumen
Existen más de 400 millones de mujeres alrededor del mundo con diferentes discapacidades, de las cuales el 80% vive en países en desarrollo (UN, 2008). El objetivo de este estudio fue identificar los significados que han construido las mujeres con discapacidad en torno a su condición y las prácticas que realizan en relación con su inclusión y sus derechos. Se realizó un estudio mixto, en el que participaron 200 mujeres con discapacidad física que respondieron a dos cuestionarios, uno socio-demográfico y otro de calidad de vida. Se desarrollaron dos grupos focales y ocho entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que la mayoría de participantes tienen un significado positivo de la discapacidad, la diferencian de la enfermedad, son independientes en sus actividades cotidianas, cuentan con escasa información sobre sus derechos, los mecanismos y escenarios para ejercerlos. Los resultados permiten formular recomendaciones para mejorar la inclusión social de mujeres con discapacidad.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Referencias
Banks, M. (2003). Preface. In: M.E. Banks and E. Kaschk (Eds.).Women with Visible and Invisible Disabilities: Multiple Intersections, Multiple Issues, Multiple Therapies (pp. xxi-xxxix). New York: The Haworth Press, Inc.
Bericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cualitativo y Cuantitativo en la Investigación Social. Barcelona: Ariel.
Cisternas, M. S. (2013). Salud global, género y derechos humanos. Revista enfoques, 11(18), 153-186. Recuperado el 30 de julio de 2014 de http:// www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20130731/asocfile/20130731181204/enfoques18mariasoledadcisternas.pdf
Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica.-COCEMFE-(2003). Libro verde: Mujer y Discapacidad: Propuesta para una década. Madrid: Autor.
Cruz, M.P. (2004). Mujeres con Discapacidad y su Derecho a la Sexualidad. Política y Cultura, 22, 147-160. Recuperado el 25 de abril de 2009 de http://148.206.107.15 /biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=2387&archivo=8-153-2387tds.pdf&titulo=Mujeres%20con%20discapacidad%20y%20su%20derecho%20a%20la%20sexualidad.
Feldman, S.& Tegart, G.(2003). Conceptions of Illness and Disability of Middle-Aged African-American Women with Arthritis. In: M.E.
Banksand E. Kaschk (Eds.). Women with Visible and Invisible Disabilities: Multiple Intersections, Multiple Issues, Multiple Therapies. (pp. 127-143). New York: The Haworth Press, Inc.
Giménez, D. & Ramos, M. (2003). La discriminación de las mujeres discapacitadas en España. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración,45, 61-76.
Glasser, B. G., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitativeresearch. Chicago: Aldine.
Gordon, P., Feldman, D., &Crose, R. (1998). The Meaning of Disability: How Women with Chronic Illness View Their Experiences. The Journal of Rehabilitation, 64, 5-11.
IMSERSO, Universidad Autónoma de Barcelona - Asociació Dones No Estàndars. (2002). Indicadores de exclusión social de mujer y discapacidad. Barcelona. Recuperado el 7 de Marzo del 2009 de http://www.asoc-ies.org/docs/indiexso_muj_dis.pdf
Ley 1090. (2006). Código Deontológico y Bioético. Congreso de la República de Colombia.
López, M. (2008). Mujeres con discapacidad. Mitos y realidades en las relaciones de pareja y en la maternidad. Madrid: Narcea.
Lucas-Carrasco, R. (1998). La versión española del WHOQOL. Madrid: Ed. Ergón.
Lucas-Carrasco, R. (2007). Internacional perspectiva on quality of life in older adults. The WHOQOL-OLD project. Vertex, 18, 130-137.
Lucas-Carrasco, R.; Eser, E.; Hao, Y.; McPherson, K. M.; Green, A.; Kullmann, L. (2011). Research in Developmental Disabilities: A Multidisciplinary Journal, 32, 1212-1225.
Organización de las Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). División para el Avance de la Mujer. Recuperado el 30 de septiembre de 2009 de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Organización de las Naciones Unidas (1993). Normas Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Recuperado el 21 de Octubre de 2009 de: http://www.un.org/esa/socdev/enable/dissres0.htm
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado el 9 de noviembre de 2009 de:http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud «CIF». Ginebra: Autor.
Power, M.J., Bullinger, M., Harper, A. & The WHOQOL Group. (1999). The World Health Organization WHOQOL-100: Tests of the Universality of Quality of Life in Fifteen Different Cultural Groups World-wide. Health Psychology, 18, 495–505.
Power, M.J., Green, A.M & WHOQOL-Dis Group. (2010a). The Attitudes to Disability Scale (ADS): development and psychometric properties. Journal of Intellectual Disability Research, 54, 860–874.
Power, M.J., Green, A.M.& WHOQOL-Dis Group (2010b). Development of the WHOQOL disabilites module. Quality of Life Research, 19, 571-84.
Power, M. Quinn, K. Schmidt, S. y the WHOQOL-OLD Group (2005). Development of the WHOQOL-OLD module. Quality of Life Research. 14, 2197-2214.
Quinn, G. & Degener, T. (2002). Uso actual y Posibilidades Futuras de los Instrumentos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Contexto de la Discapacidad. Recuperado el 11 de Abril de 2009 de http://www2.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/disability.pdf
Ramiro, P. (2004, mayo). Género y discapacidad. Seminario Violencia de Género y Discapacidades. Victoria, España. Recuperado el día 7 de mayo de 2010 de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_401_1.pdf
Samaniego, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Recuperado el día 30 de marzo de 2010 en la página http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Documentos/Tecnica/Documents/79216aa9238145598a639e0518e5d808Aproximacionalarealidad.pdf
Schalock, R.L. (2003). El paradigma emergente de la discapacidad y sus retos en este campo. En M.A. Verdugo, y F.B. Jordan de Urríes Vega (Eds.). Investigación, innovación y cambio. V Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. (pp.193-233).Salamanca: Amarú.
Skevington, S.M., Lotfy, M., O’Connell, K.A. & WHOQOL-Group(2004). The World Health Organization’s WHOQOL-BREF quality of life assessment: psychometric properties and results of the international field trial. A report from the WHOQOL group. Quality of Life Researcho, 13, 299-310.
Soler, A., Teixeira, T.C. y Jaime, V. (2008, marzo). Discapacidad y dependencia: una perspectiva de género. XI Jornadas de Economía Crítica. Bilbao, España.
Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures andtechniques. Newbury Park, CA: Sage.
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and pro-
cedures for developing grounded theory.(2 nd . ed.).Newbury Park, CA: Sage.
Teddlie, Ch. & Tashakkori, A. (2006). A General Typology of Research Designs Featuring Mixed Methods, Research in the Schools, 13, 12-28.
The WHOQOL Group. (1998). The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHOQOL): Development and general psychometric properties. Social Science & Medicine, 46, 1569–1585.
UN (2008). The New Image- Medium for Promoting Equalisation of Opportunities and Rights. Documento Vox Nostra, Itegrator, 17, 1-24.
Verdugo, M.A. (2003). La concepción de discapacidad en los modelos sociales. En: M.A. Verdugo y F.B.Jordan de Urríes Vega (eds.). Investigación, innovación y cambio. V Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad (pp.235-247) .Salamanca: Amarú.
Victoria, J. (2013). Hacia un modelo de atención a la discapacidad basado en los derechos humanos. Boletín Mexicano de derecho comparado, 138, 1093-1109. Recuperado el 30 de julio de 2014 de http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/138/art/art8.pdf
WHO-Division of Mental Health and Prevention of Substance Abuse (1998). WHOQOL User Manual, WHO, Geneva.
WHOQOL Group. (1995). The World Health Organization Quality of Life assessment (WHOQOL); position paper from the World Health Organization. Social Science & Medicine, 41, 1403-1409.
WHOQOL Group. (1998). Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF Quality of Life Assessment. Psychological medicine, 28,551-558.
Williams, M. & Upadhyay, W. (2003). To Be or Not to Be Disabled. In M.E. Banksand E. Kaschk (Eds.). Women with Visible and Invisible Disabilities: Multiple Intersections, Multiple Issues, Multiple Therapies (pp. 145-154). New York: The Haworth Press, Inc