Condiciones de trabajo de fisioterapeutas egresados de la Escuela Colombiana de Rehabilitación

Contenido principal del artículo

Autores

Carlos Alberto Pérez Gómez
cperez@ecr.edu.co

Resumen

La flexibilidad laboral, las relaciones de poder empleador – empleado y el ánimo de lucro de los administradores de los servicios de salud, han aumentado la brecha entre las condiciones de trabajo y de salud que los profesionales deberían tener (o perciben que deben tener) y las que tienen. Este presupuesto llevó a la realización de un proyecto nacional para caracterizar las condiciones de trabajo y salud y reflejar la panorámica nacional de los Fisioterapeutas del país. Como parte del proyecto nacional, se realizó el análisis de características en la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR). Objetivo: documentar las condiciones de trabajo de los fsioterapeutas egresados de la ECR. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra representativa de 69 egresados, a los cuales se les aplicó una encuesta sobre características personales, laborales y de salud. Resultados: los egresados se dedican principalmente al ejercicio asistencial, reciben ingresos que oscilan entre 2 y 3 salarios mínimos mensuales y manifestan que el ejercicio profesional difculta el acceso a descanso y recreación. Aún no se ha logrado un adecuado reconocimiento social, aunque los profesionales se muestran satisfechos con su trabajo. Además, reflejan poca cultura asociativa y gremial. Discusión: los resultados son coherentes con la literatura sobre formación y vinculación laboral según lo cual las personas con estudio postgradual presentan menores niveles de desempleo. Estos resultados unidos al proyecto nacional permiten una base para propuestas de mejoría de las condiciones laborales de los profesionales.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2018 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

Alvis, K.M; Hernández, E.D; Molina, V.E; Zubieta, Z.S; Medina, R.N.(2008). Caracterización de la Profesión de Fisioterapia en Colombia. Bogotá: Colombia: Centro de formación de talento humano en salud del SENA. Recuperado de http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2139/1/3063.pdf

ASCOFI – ASCOFAFI (2015). Informe Final Estudio Nacional de caracterización de condiciones de salud y trabajo de los Fisioterapeutas. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://colf.co/fles/ESTUDIO_NACIONAL_ DE_CONDICIONES_DE_2015.pdf

Ley 50 de 1990 (diciembre 28), Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Ofcial No. 39.618, Bogotá, Colombia, 1 de enero de 1991.

Ley 528 de 1999 (septiembre 14), Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fsioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Diario Ofcial No. 43.711, Bogotá, Colombia, 20 de septiembre de 1999.

Ley 789 de 2002 (diciembre 27), Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifcan algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario ofcial 45046, Bogotá, Colombia, 27 de diciembre de 2002.

Flórez, J; Atehortúa, S; Arenas, A. (2009). Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Gerencia y políticas en salud pública, 8 (16), 107 - 131.

Franco, S. (Ed). (2002), La salud pública hoy Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Memorias Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

García, M. (2012). Mujeres, Ciencia y Profesionalización en México: Entre dos modernidades 1890-1910/1990-2010. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 17 (38), 247-268.

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2012). Metodología de la Investigación. 4a ed. México: McGraw Hill.

Ministerio de Educación Nacional (2017). Se reduce brecha salarial entre hombres y mujeres recién graduados en Colombia. Observatorio. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363240.html.

Mosquera, J. (2006). Relaciones laborales en el sector salud. El Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia: El caso de la ciudad de Cali. Cali, Colombia: Observatorio de Recursos Humanos en Salud, Nodo del Sur Occidente. Universidad del Valle. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/UNIV/relaciones-laborales-sector-salud.pdf

Organización de Cooperación para el Desarrollo - OCDE (2013). Nota País. Panorama de la educación 2013. Recuperado de http://www.oecd.org/edu/ Spain_EAG2013%20Country%20Note%20(ESP).pdf

Ospina, J; Torres, M; Aguilar, L. (2009). Aspectos contextuales para el análisis de las tendencias de formación en Fisioterapia. Documento de investigación No 45 Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/3b/3beb405c-c0ac-4e81-b29e-caece-71945ba.pdf

Parra, L. (2008). Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería. Revista de Antropología y Sociología, 10, 155 – 166.

Reyes, C. (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto95/agosto3.htm

Sen, A. (1998). Capital Humano y Capacidad Humana. Cuadernos de Economía, XVII (29) Bogotá, Colombia: Departamento de Teoría y Política Económica. Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.