Nivel de conocimiento sobre medidas de prevención de VIH-SIDA y las ITS en estudiantes de la ECR

Contenido principal del artículo

Autores

Maribel López Sierra
be_rima@hotmail.com
Fernando Escobar Barbosa
ferna626@hotmail.com
Julieta Hernández Ortiz
julieta2012nocaima@hotmail.com
Carlos Alberto Pérez Gómez
cperez@ecr.edu.co

Resumen

El desconocimiento sobre los factores asociados al contagio del VIH – SIDA así como de las Infecciones de transmisión sexual (ITS), es considerado un determinante importante que puede incrementar el riesgo de desarrollo de estos eventos. Algunos de los factores que han cobrado relevancia son a) el inicio temprano de las relaciones sexuales, b) el cambio de pareja y c) el no uso de medios de protección que evidencian despreocupación y por tanto riesgo para la adquisición de VIH o ITS. El objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento sobre VIH – SIDA e ITS en un grupo de estudiantes de pregrado. Se realizó un estudio descriptivo tras-utilizando una muestra representativa de 143 estudiantes. Se encontraron diversos factores que pueden generar riesgo de contagio por VIH-SIDA e ITS en el grupo de estudiantes tales como: nivel socioeconómico, grupo etario y género. Se identificó una proporción importante de encuestados que respondió que la mejor forma de evitar el contagio de VIH es usando el condón, así mismo refieren que es menos probable el contagio teniendo una sola pareja o evitando las relaciones sexuales. Finalmente, aunque la población conoce las ITS, no mencionan ninguno síntoma al respecto. Se concluye que los estudiantes tienen conocimiento de factores de riesgo para VIH SIDA, pero menos conocimiento sobre ITS, demandando procesos continuos de acompañamiento a la población desobre la prevención de VIH-SIDA e ITS.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2017 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

1. Antón Ruiz, F. & Espada, J. (2009). Consumo de sustancias y conductas sexuales de riesgo para la transmisión del VIH en una muestra de estudiantes universitarios. Anales de psicología. Recuperado en marzo de 2013, de http://hdl.handle.net/10201/14450.

2. Córdova J.; Ponce de León, S. y Valdespino J. (Ed) (2009). 25 años del sida en méxico. Logros, desaciertos y retos. Segunda Edición. Recuperado de http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/SIDA25axos-26mar.pdf.

3. Dávila, M.; Tagliaferro, A.; Bullones, X. & Daza, D. (2008). Nivel de conocimiento de adolescentes sobre VIH/SIDA. (Versión Electróni- ca). Revista de Salud Publica. vol.10 (5).

4. DiClemente, R.; Crosby, R.; & Wingood, G. (2002). La prevención del VIH en adolescentes: eficiencias detectadas y enfoques nuevos.
Unesco. Recuperado en Abril de 2013 de http://www.ibe.unesco.org/publications/Prospects/ProspectsPdf/122s/122sdic.pdf

5. DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 25-47.

6. Estrada, J. (2006). La educación destinada a jóvenes como herramienta de prevención en VIH/sida. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 2007; 25(1): 61-70. Recuperado en marzo de 2013 de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v25n1/v25n1a08.pdf

7. Fernández, P. (1995) Tipos de estudios clínico epidemiológicos. En:Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid;

8. Fonseca, A. (2009). Representaciones Sociales del VIH/sida en jóvenes. Tesis de grado Universidad Nacional de Colombia.

9. Galindo, G.; Valencia, P.; & Bravo, M. (2007). Estrategia educativa como parte del autocuidado en la prevención de ITS-VIH/sida en jóvenes universitarios. Universidad del Cauca., Popayán, Colombia.Recuperado en Marzo de 2013 de http://facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2007/junio/Estrategia%20 educativa,%20art%C3%ADculo.pdf

10. Gómez, E.; Cogollo, Z. (2011). Conocimiento sobre VIH-SIDA en estudiantes de secundaria de Cartagena. (Versión Electrónica). Revista de Salud pública vol.13 (5). Colombia.

11. González, B.; Núñez, E.; Couturejuzon, L.; & Amable, Z. (2005). Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/SIDA en adolescentes de enseñanza media superior.

12. Lagos, J. (2012). Infecciones de Trasmisión Sexual en Adolescencia.Memorias del XX Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia (Versión electrónica).Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

13. Organización Mundial de la Salud - OMS (2007). La prevalencia mundial del VIH se ha estabilizado. Recuperado en Marzo de 2013, de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr61/es/

14. Ortiz, Z.; Esandi, M.; Bortman, M. (2004) Tipos de Estudios Epidemiológicos. Módulos de Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. segunda edición. Ministerio de Salud Argentina - Banco Mundial.

15. Profamilia (2010). Conocimiento del VIH/Sida y Otras ITS. Formas de Prevención. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (versión electrónica). Ministerio de Protección social. Colombia.

16. Rebull, J.; Reverté, M.; Piñas, I.; Ortí, A.; González, L.; & Contreras, E. (2003). Evaluación pre-post de una actividad preventiva de la infección por vih dirigida a los adolescentes de las comarcas del sur de tarragona. Revista Española de Salud Pública v.77 n.3. Recuperado en marzo de 2013 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272003000300007&script=sci_arttext.

17. UNAIDS (2008). Primera reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y el Caribe.
Recuperado en Febrero de 2013 de http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2008/20080801_minster declaration_es.pdf.

18. Uribe, A.; Valderrama, L.; Sanabria, A.; Orcasita, L.; & Vergara, T.(2008). Susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida en adolescentes de Cali-Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales en la Niñez y Juventud. (Versión electrónica). 7(2): 1513-1533.

19. Vinaccia, S.; Quiceno, J.; Gaviria, A.; Soto, A.; Gil, M, & Ballester, R.(2007). Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por Vih/Sida en Adolescentes Colombianos. Terapia Psicológica. Vol. 25, (1), 39-50.

20. Tarinas, A.; Tápanes, R.; & Pérez, L. (2000). Terapia antiviral para VIH-SIDA. Revista Cubana de Farmacia. versión On-line ISSN 1561-2988. v.34 n.3. Recuperado en marzo de 2013, de http://scielo.sld.cu/pdf/far/v34n3/far08300.pdf

21. Teva, I.; Bermúdez, M.; Ramiro, M.; Buela-Casal, G. (2012). Situación epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamérica en la primera década del siglo XXI. Análisis de las diferencias entre países. Revista Médica de Chile. (Versión electrónica). vol.140 (1). Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v140n1/art07.pdf.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.