Miradas de las disciplinas a la relación comunicación y diversidad: el lugar de la fonoaudiología

Contenido principal del artículo

Autores

Gloria Isabel Bermúdez Jaimes
isabelbermudezjaimes@gmail.com

Resumen

La investigación se propuso identificar el estado de desarrollo de la producción científica en torno a la relación: comunicación-diversidad, con el fin de determinar cuáles son las profesiones y disciplinas que indagan por esta relación, y cuáles son los enfoques teórico-conceptuales, las temáticas y las poblaciones que se abordan en estos estudios. La investigación parte del postulado según el cual la relación comunicación y diversidad es un campo de estudio de interés para la Fonoaudiología, en el que confluyen saberes inter y transdicipinares propios de las ciencias humanas, sociales, de la comunicación, y de la salud. Siguiendo el método documental se consultaron un total de 67 artículos en español e inglés, capturados a través de 5 bases de datos, que abordan temáticas relacionadas con la comunicación, la diversidad, la discapacidad y el lenguaje. Los resultados demuestran que en el campo de estudio que surge de la relación comunicación y diversidad se encuentran temáticas recurrentes como la discapacidad, la inclusión social, la rehabilitación, la educación, la comunicación masiva, la economía, las tecnologías de la información y la comunicación –TIC-, y la interculturalidad. La investigación concluye que el abordaje de la relación comunicación y diversidad implica considerar los componentes biológicos, individuales, sociales y culturales inherentes a la comunicación humana, reconociendo las diferencias individuales y culturales como fuentes de diversidad comunicativa.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Licencia

Derechos de autor 2017 Revista Colombiana de Rehabilitación

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). 

 

Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Logotipo de Creative Commons Colombia Botón de Creative Commons Atribución Logotipo de iThenticate Logotipo de CrossRef

Referencias

1. Acosta, V., Moreno, A., Axpe, Á., Lorenzo, M. (2010). Apoyo al desarrollo de habilidades narrativas en niños con trastorno específico del lenguaje dentro de contextos inclusivos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 30 (04), 196-205.

2. Affaya, M. Comunicación de la diversidad. (2009). Revista CIDOB d’Afers Internacionals. Dic. (88), 25-41.

3. Agustín, B. y Rincón, B. (2008). Orientación y atención a la diversidad: Descripción de programas y acciones en algunos grupos emergentes.Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 1134-4032

4. Amador, J. (2008). Conceptos básicos para una teoría de la comunicación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 203,13-52.

5. Baquero, H., Faillace, M., Vanegas., y Salas, S. (2006). Impacto biopsicosocial del desplazamiento forzado en una población menor de 12 años del Asentamiento kilómetro 7, Barranquilla. Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte: 0120-5552.

6. Barthes, R. (1980). Mitologías. Mexico: Siglo veintiuno editores.

7. Berástegui, A., Gómez-Bengoechea, B. (2006). Children with disabilities as child abuse victims: a review. Intervencion Psicosocial, 3(15),293-306.

8. Bernabé, A. (1995). Filósofos presocráticos. Barcelona: Altaya.

9. Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Editorial Alianza.

10. Busso, G. (2007). Vulnerabilidad Social: Nociones e implicaciones políticas para América Latina a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile.

11. Cardona, O. (2007). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: una crítica y una revisión. Revista Sociedad de la Universidad de los Andes.

12. Cassirer, E. (1945). Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.

13. Castillo, I., Flores, L. E., Jiménez, R. (2010). Pedagogía, diversidad y lenguaje: develando los colores en miradas aprendientes. Revista Electrónica Educare. XIV(1), 85-95.

14. Contestabile, A. (2010). Communication breaks-Down: From neuro-development defects to cognitive disabilities in Down syndrome. Los avances en neurobiología. 91 (1), 1-22

15. Corredor, N. Y Neira, L., (2011). Documento de evaluación y modernización curricular. Documento de circulación interna. Facultad de Fonoaudiología. Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación. Bogotá

16. Cruz-Velandia, I., Hernández-Jaramillo, J. (2008). Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes. Revista Ciencias de la Salud, 6(3), 23-35.

17. Domínguez, A., Pérez, I. Soriano, J. (2006). Evaluación del uso de estrategias sintácticas en lectura por alumnos sordos con y sin implante coclear. Revista de logopedia, foniatría y audiología. 26(2), 72-83

18. Ellin, S. (2008).Application of the World Health Organization (WHO) ICF and ICF-CY to communication disability.Diario de Trastornos de la Comunicación. 33 (12), 36-48.

19. Escudero Muñoz, J. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 13 (3), 107-141.

20. Fernández, A. (2007). El futuro de la educación sordo, algunos retos, necesidades y demandas del presente. Psicología Educativa. 13 (1),5-34. 21. Field, G. C. (1969). The philosophy of Plato (Vol. 40). R. C. Cross(Ed.). Oxford University Press.

22. François Delor, M. Revisiting the concept of ‘vulnerability. Social Science & Medicine. 50 (11), 1557-1570

23. Galván-Bovaira, M. J.; Del Rio, M. J. La evaluación de la interacción comunicativa y lingüística en relación a la adquisición del lenguaje infantil. Revisión de estudios observacionales y escalas de estimación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 29 (4), 225-36.

24. Garayzábal Heinze, E. (2006). La deficiencia mental: lenguaje y protolenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología. 26(4), 174-187

25. García-Piña, C., Loredo-Abdalá, A., Perea-Martínez, A. La discapacidad y su asociación con maltrato infantil. Acta Pediátrica de México.30 (6), 322-326.

26. González, M., Méndez, G. y Rodríguez, M. (2009). Medidas de atención a la diversidad: legislación, características, análisis y valoración Rev. Profesorado 12 (3)

27. Gràcia, M., Reyes, A. Porras, M. (2010). Intervención temprana en comunicación y lenguaje: colaboración con las educadoras y familias de dos niños. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 30 (4), 186-95.

28. Guyot, J. (2006). Diversidad lingüística, comunicación y espacio público. Comunicación y Sociedad.

28. Hernández Bello, A., y Gutiérrez, M.L. (2005). Vulnerabilidad y exclusión: Condiciones de vida, situación de salud y acceso a servicios de salud de la población desplazada por la violencia asentada en Bogotá-Colombia. Gerencia y Políticas de Salud. Pontificia Universidad Javeriana rev-salud@javeriana.edu.co, 1657-7027.

29. Iturbe Iñigo Lamarca, F., Galdácano, B. (2006). Personas menores en situaciones de especial vulnerabilidad: retos para una intervención eficaz. Revista de psico didáctica. 11(1), 25-36.

30. Itziar, L. (2010). ¿Cómo influye la violencia colectiva en la salud? Modelo conceptual y diseño del estudio ISAVIC. Gaceta Sanitaria. 25 (3), 246-253.

31. James, L. (2008). Los placeres activos de expresar y comunicar. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educa- ción. 30, 21-26.

32. Jiménez, J. (2007). Diversidad, bilingüismo social y personas sordas. Theory. 16 (1), 7-15 Universidad del Bio -Bio. Chile.

33. Juárez Sánchez, A., Padilla Góngora, D., Martínez Cortés, M., López Liria, R. (2009). Percepción social de la sordera en el entorno escolar:proceso de elaboración de un cuestionario de evaluación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 20 (6), 18-25.

34. Kottow, M. (2008). Vulnerabilidad y Discapacitación. Medwave. 3 (1).

35. Leiva-Lobos, E., Antillanca Espina, H., y Ponce de la Fuente, H.(2008). Un marco sistémico para orientar el diseño de artefactos del diálogo. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 47, 11-37.

36. Luzón, A., Porto, A., Torres, M., Ritacco, M. (2009). Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en centros de educación secundaria: una mirada desde la experiencia 13(3).

37. Martín, C. (2008). Functional diversity of silence in communicative situation: the emergence of silence as a marker of reflection in children’s messages. Anuario de Psicologia. 39(2), 231-248.

38. Mascaraque, E. (2008). Web accessibility for the handicapped: a new tool for social integration or a new reason for social exclusion?Mexicana de Comunicación. 20 (110), p23-31.

39. Miranda, M. (2007). Perfiles gramaticales específicos en el síndrome de Down. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 27 (4), 161-172

40. Moreno, J., García-Baamonde, M. (2010). Desarrolló lingüístico y adaptación escolar en niños en acogimiento residencial. Apuntes de Psicología. 26 (1), 189-196.

41. Moreno, M., Rodríguez, M., Duque, M., Ramírez, L, y Pardo, O.(2006). ¿Qué significa la discapacidad? Aquichan. 6 (1), 78-91.

42. Muñoz-Baell, I., Ruiz-Cantero, M., Álvarez-Dardet, C., Ferreiro-Lago, E., Aroca-Fernández, E. Comunidades sordas: ¿pacientes o ciudadanas? Gac Sanit. 25 (1).

43. Muñoz, H. (2009). Comunidades lingüísticas e identidades colectivas minorizadas: de la protección y del reconocimiento a los derechos culturales. Rivista di Studi Iberoamericani. 1(1).

44. Nietzsche, F. (1970). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral,Obras Completas, vol. I, Buenos Aires: Ediciones Prestigio, pp. 543-
556


45. Nos Aldas, E. (2008). Diversidad y Comunicación: Las Posibilidades Silenciadas del Lenguaje. En: Convergencia: Revista de Ciencias Sociales. 10 (33), 45-66.

46. Owens, R. (2000). Desarrollo del Lenguaje. 5ta ed. Madrid: Pearson Educacion.

47. Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial CINCA.

48. Parrilla, E. (2008). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Comunicar. XVII (30), 131-136

49. Pierobon, J.E. (2009). El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en una sociedad multicultural y plurilingüe: una propuesta de instrumentos para su evaluación. Revista de la universidad de Sao Pablo.

50. Platón. (2003). Dialogos. Obra completa. Vol. IV. Madrid: Editorial Gredos.

51. Ralf W. S. (2008). Augmentative and alternative communication interventions for persons with developmental disabilities: narrative re- view of comparative single-subject experimental studies. Revista Panamericana de Patología del Habla-Lenguaje. 17, 212-230.

52. Rodríguez, C., José Álvarez, O. (2010). La comunicación no verbal-expresiva corporal en un contexto escolar intercultural en el norte de áfrica: estudio comparativo entre niños europeos vs amazigh. Actualdades Investigativas en Educación. 10 (1).

53. Romañach, J. (2008). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Gaceta Sanitaria. 4, 63-75.

54. Sarabia, A. (2009). Clasificaciones de la OMS sobre Discapacidad Psicología Educativa. 11(1), 15-28.

55. Sebastián, D., Díaz, G. (2009). Eficiencia escolar y diferencias socioeconómicas: a propósito de los resultados de las pruebas de medición de la calidad de la educación en Chile. Educação e Pesquisa Universidad de Sao Paulo ISSN: 1517-9702

56. SEN, A.(1999). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta S.A.

57. Serra, I. (2006). Veinticinco años reformulando el concepto del lenguaje en psicolingüística clínica y en logopedia . Revista Logopedia,Foniatría y Audiología 26(1), 20-35.

58. Serrano, E. (2000). Consideraciones semióticas sobre el concepto de competencia, ICFES. Bogotá.

59. Siegel, E. (2010). Communication-based services for persons with severe disabilities in schools: A survey of speech-language pathologists.Diario de Trastornos de la Comunicación. 43 (2), 148-159.

60. Strawson, P. (1973). Sobre el referir en MORO SIMPSON, T. ED, Semántica filosófica: problemas y discusiones. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. pp. 57 – 87.

61. Tugendhat, E. (1990). El papel de la identidad en la constitución de la moralidad. Ideas y valores. 83-84.

62. Vallejo, M. y Bolarín, M. (2010). Los programas de atención a la diversidad y los centros de educación secundaria. Revista de Educación.358.

63. Von Dedina, B., Keyeu, G. (2009). Dignidad, integridad y vulnerabilidad desde las declaraciones de la UNESCO. Revista Colombiana de Bioética. 4(2), 197-223

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.