Test y medidas en fisioterapia para las deficiencias cinéticas en niños con parálisis cerebral (Pc)
Contenido principal del artículo
Autores
Indira Brigitte Roa Lópezindirabroa@yahoo.com
Paula Milena Buitrago Florián
pmile-188@hotmail.com
Ángela Patricia Gómez Mendoza
anyelicus14@hotmail.com
Resumen
Existen muchos estudios sobre parálisis cerebral acerca de fisiopatología incluyendo síntomas, signos y características de este trastorno, desafortunadamente el número de publicaciones realizadas en relación a la medición de deficiencias de orden cinético es escaso, profesionales como fisioterapeutas, que tienen como objeto de estudio el movimiento corporal humano, se ven limitados para cuantificar las mismas y por ende corroborar el resultado de las intervenciones. Por esta razón surge la necesidad de realizar una revisión sistemática, que arroje el panorama de test y medidas utilizadas para medir las deficiencias de orden funcional, en niños con parálisis cerebral (PC), para ello se buscan artículos en las bases de datos de Pubmed, Science Direct y Scielo, entre los años 2005 a 2012. El objetivo principal es reconocer cuales son los test y medidas usados en fisioterapia para la medición y evaluación de las deficiencias estructurales y funcionales que se presenten en niños con parálisis cerebral. De esta revisión se hallaron 1695 artículos de fisiopatología, etiología, características físicas, deficiencias motoras, sin embargo solo 19 abordan los diferentes test y medidas usados en fisioterapia para el manejo de niños con parálisis cerebral. En la literatura la antropometría y el desempeño muscular se miden de forma independiente, sin embargo, MACEDO y MILLER, contrastan sus teorías sobre características antropométricas y desempeño muscular de forma conjunta, frente a individuos con parálisis cerebral. Por último, la investigación concluye que la mayoría de evidencia encontrada analiza las deficiencias de integridad de nervios craneales y circulación.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Referencias
2. Aspudillo.J. Evaluación de la unidad feto-placentaria. Chile
3. Bonilla F, Pellicer A. (2008). Obstetricia, reproducción Y ginecología básicas; Ed. Panamericana.
4. Borges.J (1998). Examen neurológico. (Copyright) p.p 100-188Stokes.(2007) .Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica. Elsevier Mosby
5. Cabero, L. (2007). Obstetricia y Medicina Materno – Fetal. Editorial Medico Panamericana.
6. Castellanos, R. Gerardo R. (2010). Asociación entre factores Perinatales y neonatales de Riesgo y parálisis cerebral. Rev. Cubana Pediatr,vol.82, n.2, pp 0-0. ISSN 0034-7531.
7. Ceriani, C. F, Mariani, J, Lupo. (2009). Neonatología Practica, Cuarta Edición. Editorial Médica Panamericana.
8. Curso de “Máster en Igualdad y Género en el ámbito público y privado” Interuniversitario-Internacional 2007/2009. URL: http://chiariargentina.jimdo.com/sistema-nervioso-central/
9. Delgado, M. (1994).Fundamentación anatómico funcional del rendimiento y del entrenamiento de la resistencia del niño y del adolescente. Rev Motricidad. 1, 95-108
10. Duque. F. (2003). Crestas neurales, placodas y arcos branquiales: una revisión evolutiva y embriológica de datos básicos y recientes.
11. Eileen Fowler G , M Knutson L , Sharon K DeMuth , Sugi M , Siebert,Kara , Simms V, Stanley P A, Winstein C (2007); Pediatric endurance and limb strengthening for children with cerebral palsy (PEDALS) – a randomized controlled trial protocol for a stationary cycling intervention; BMC Pediatrics , 7 : 14
12. Fejerman, N. (2007). Neurología Pediátrica. Editorial Médica Panamericana. ISBN:84-7978-184-X, pág. 1046.
13. Gonzalez, G. (2012). Comunicación y Lenguaje en la Discapacidad Motorica. Archivo en Línea consultado el 4 de Enero.
14. Guyton, H. (2007) Tratado de Fisiología Medica, Décima Edición.Editorial Mc Graw Hill
15. Hûter A., Schewe H., Heipertz W. (2006) Fisiología y teoría del entrenamiento, Ed. Paidotribo.
16. Jacobs. Introducción a la Investigación Pedagógica, (Medición – Requisitos – Procedimientos para construir un Instrumento de Medi-
ción) Introducción a la Investigación Pedagógica de Ary, Jacobs y Razavieh
17. Johnson D, Freeman M, Pravesh S, Modlesky C. (2008). .The Journal of Pediatrics 01 de mayo 2009 (volumen 154 número 5 Páginas 715-720.
e1
18. Mac K, Mackenzie ICK, Polani PE. (1959). The Little Club: Memorandum on terminology and classification of ―cerebral palsy ‖. Cerebral Palsy Bulletin.
19. Macedo, Osmair Gomes de et al .Comparative study of skin folding of dominant and nondominant hemibodies in spastic hemiplegic cerebral palsy. Clinics, São Paulo, v. 63, n. 5,  2008 .  Available from
20. Martínez. E. Capacidad aeróbica. Medellín.
21. Malagon, J. (2007). Parálisis Cerebral. Clínica para la Atención del Neurodesarrollo, México Medicina.
22. Mellado.P, Sandoval. P (2002). Encefalopatía hipóxico - isquémica. Universidad Católica de Chile. Vol. XXVI. URL:http://lahondurasvaliente.blogspot.com/2011_11_01_archive.html
23. Mellado.P, Sandoval. P. (2002). Encefalopatía hipóxico-isquémica.Universidad Católica de Chile. Vol. XXVI.
24. Morilla. B, Morales. M, Ruiz. Barranco. Hipoxia perinatal.
25. Muzzo.S.(2003). Normal and abnormal growth of the child and the adolescent.Unidad de Endocrinología.
26. Noelle G. Moreau, Li, Geaghan J, Damián D, (2008).Resistencia a la fatiga durante una tarea de cumplimiento voluntario se asocia con
menores niveles de movilidad en la parálisis cerebral, Archivos de Medicina Física y Rehabilitación, Volumen 89, Número 10, páginas 2011-2016, ISSN 0003-9993, 10.1016/j.apmr.2008.03.012.
27. Olavarria. A. Biomecánica y flujometria Doppler de la Unidad Úteroplacento-fetal.
28. Ogas. M (2006). Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial. Hospital Universitario de Maternidad y neonatología. (p.p 1-2)Córdoba.
29. Purizaca. M. (2009) La placenta y la barrera placentaria. Lima. Perú.
30. Paoletti.S (2004). Las fascias (Ed. Paidotribo) Barcelona.
31. Roy, C, Rebollo, M; Moraga, F; Díaz, X; Castillo, C. (2010). Nutrición del Niño con Enfermedades Neurológicas Prevalente. Rev Chil Pediatr; 81 (2): 103-113
32. Richard D Stevenson y Richard C Henderson.Evaluación y de las ecuaciones de pliegues cutáneos para estimar la grasa corporal en ni-
ños con parálisis cerebral Medicina Evolutiva y de la Neurología Infantil 52
33. Ruiz, A & Manjon, R. (2002). Capitulo XIV Parálisis Cerebral y Discapacidad. Servicio de Pediatría Hospital Universitario Marqués de
Valdecilla.
34. Sánchez. P. (1992). Rehabilitación de la parálisis cerebral mediante la locomoción refleja. Su efecto sobre la función de presión manual. (Ed. Universidad Complutense). Madrid.
35. Sanz. M. Marcha patológica.(2003)
36. Stevenson. D. (2003).Fetal and neonatal brain injury.Third edition.Oxford University Press.
37. UCP .United Cerebral Palsy Life without limit for people with disabilities.Archivo virtual tomado de http://affnet.ucp.org/ucp_generaldoc.
cfm/1/3/43/43-43/3321 , Acceso 10 de Enero de 2012.
38. Vivancos F, Pascual SI, Vilardaga J, Miquel-Rodríguez F. (2007). Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Rev. Neurol, 365-375
39. Wiesner, Jaime E. (1998). Los síndromes de la parálisis cerebral: encefaloterapia promisoria de su recuperación total/por Jaime E. Weisner ; prologo de Roberto Arango Sanín. Bogotá : Tercer Mundo 1998. ISBN 9583307599 Gurka M, Kuperminc M, Busby M, Jacey. Una corrección
Bennis, Ricardo I Grossberg, Christine M Houlihan,