Programa de intervención para mejorar la dislalia funcional en escolares
Contenido principal del artículo
Autores
Marinela Álvarez Borreromarinela.alvarez@unisucre.edu.co
Katia Zambrano Ruiz
katia.zambrano@unisucre.edu.co
Resumen
El objetivo de la investigación estuvo encaminado a determinar el efecto de un programa de intervención en los procesos articulatorios funcionales en escolares de 6 a 8 años. La metodología se enmarcó bajo un tipo de estudio cuasi experimental con pre y post- prueba, a una población de 24 escolares con dislalia funcional, seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple; 12 conformaron el grupo experimental y 12 el grupo control, con una edad media de 6 años 6 meses. Se implementó el programa de intervención al grupo experimental basado en el modelo fonético durante tres meses luego de lo cual se aplicó la postprueba. Los datos obtenidos se procesaron mediante SPSS versión 15.0., la asociación entre variables se constató con pruebas no paramétricas, chi-cuadrado para variables cualitativas, prueba de los signos para dos muestras relacionadas y Kolmogorov-Smirnov para dos muestras independientes con una significancia de probabilidad <.05. Los hallazgos evidencian mejoría en el grupo intervenido, pues las derivaciones mostraron que existe significación bilateral en el grupo experimental, en la pre y postprueba, pues los niños del grupo experimental superaron los errores articulatorios. Existe diferencia entre las muestras, por consiguiente se hallaron asociaciones altamente significativas entre el grupo control y grupo experimental en la postprueba, al igual relación reciproca, entre la funcionalidad lingual y el tipo de dislalia funcional. Se concluye que con la implementación del programa de intervención los errores articulatorios disminuyen.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Referencias
Andrade, H., Pérez, L., Sandi, M., Vildoso, L., & Orellana, G. (2014). Programa psicopedagógico de detección, asistencia y estimulación lingüística de problemas de dislalia en niños de jardines infantiles de la Ciudad de Sucre. ECORFAN, 1(8), 249 – 260. Recuperado de http://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/ciencias%20sociales%20I/Articulo%2019.pdf
Aulestia, V. (2012). La poca difusión cultural de las leyendas y mitos dificulta el conocimiento de la oralidad ancestral en la parroquia la matriz de la ciudad de Ambato durante el periodo enero - julio 2011. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Calderón, C., Quizhpi, A., y Medina, V., (2012). Prevalencia de la dislalia funcional en niños/as de 5 años a 8 años matriculados en primero, segundo y tercer año de básica en la Escuela Ciudad de Azogues, durante el período febrero-agosto 2012. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Correderas, T. (1982). Defectos en la dicción infantil: procedimientos para su corrección. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
Crystal, D. (1983). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
Declaración de Helsinki (Octubre de 2013). Principios Éticos Para Las Investigaciones Médicas en Seres Humanos, 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil.
Deleg, G., & Sucunota, J. (2010). Evaluación e intervención logopédica de las dislalias funcionales en niños y niñas de primero a tercero de educación básica- escuelas Eugenio Espejo y Aurelio Aguilar Vásquez- Cuenca, Octubre 2009- Marzo 2010. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Dodd, B. (2014). Differential diagnosis of pediatric speech sound disorder. Current Developmental Disorders Reports, 1 (3), 189-196.
Gallardo, J. & Gallego, J. (1995). Manual de logopedia escolar: Un enfoque práctico. Barcelona, España: Aljibe.
Gallardo, J. & Gallego, J. (2003). Manual de logopedia. Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe.
Gallego, J. (2000). Dificultades en la articulación en el lenguaje infantil. Málaga: Aljibe, S.L.
Gallego, J. (2015). Estudio piloto sobre el efecto de una intervención para prevenir trastornos en la articulación infantil. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30 (2), 155-172. Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386474.pdf
González, J. N. (2003). Alteraciones del habla en la infancia. Aspectos Clínicos. Buenos Aires: Editorial medica Panamericana.
Gotzens, B. & Marro, C. (1999). Prueba de valoración de la percepción auditiva explorando los sonidos y el lenguaje. Barcelona: Masson, S.A.
Maldonado, M., Ochoa, J., & Vanegas, G. (2010). Evaluación e intervención logopédica de dislalias funcionales en niños y niñas de primero a tercer año de educación básica, unidades educativas “Manuela Cañizares”, “Ignacio Escandón” y “Fe y Alegría”. Noviembre 2009- Mayo 2010. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Moreno, M. & Mateos, G. (2005). Estudio sobre la interrelación entre la dislalia y la personalidad del niño. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 3(7), 133 – 150. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?75
Moreno, J. M., Suarez, A. & Martínez, J. (2003). Trastornos del habla, Estudios de casos. Madrid: Editorial EOS.
Namasivayam, A. K., Pukonen, M., Goshulak, D., Yu, V. Y., Kadis, D. S., Kroll, R., Pang, E.W., & De Nil, L. F., (2013). Relationship between speech motor control and speech intelligibility in children with speech sound disorders. Journal of Communication Disorders, 46(3), 264-280 Recuperadodehttps://www.researchgate.net/publication/236580034_Relationship_between_speech_motor_control_and_speech_intelligibility_in_children_with_speech_sound_disorders
Ortíz, M., & Sepúlveda, A. (2004). Diccionario de fonoaudiología. 2ed. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Parra, P., Olmos, M., Cabello, F y Valero, A. (2016). Eficacia del entrenamiento en praxias fonoarticulatorias en los trastornos de los sonidos del habla en niños de cuatro años. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 37 (2), 77-84 Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-pdf-S0214460315000 418-S300
Pascual, P. (1984). La dislalia: Naturaleza diagnóstico y rehabilitación. Madrid: CEPE, S.A.
Perelló, J. (1990). Trastornos del habla. Barcelona: Masson, S.A.
Pilco, V., & Barrera, F. (2010). Evaluación e intervención logopédica en niños/ as de primero a cuarto de básica con alteración de la motricidad bucolinguofacial relacionada a dislalia funcional. Escuela “Fe y Alegría”. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Preston, J., Hull, M. & Edwards, M. (2013). Preschool speech error patterns predict articulation and phonological awareness outcomes in children with histories speech sound disorders. American Journal of Speech-Language, 22 (2),173-184.
Scharager, O.L. & O’ Donnell, C. M. (2001). Actos motores orofaringofaciales y praxias fonoarticulatorias. Fonoaudiología de la Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología, 47(3), 22-32.
Taboada, A., Torres, A., & Cazares, L., (2011). Prevalencia de maloclusiones y trastornos del habla en una población preescolar del oriente de la Ciudad de México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68(6), 425-430. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000600004
Ygual, A., & Cervera, J. (2016). Eficacia de los programas de ejercicios de motricidad oral para el tratamiento logopédico de las dificultades de habla. Revista de Neurología; 62(Supl1), 59 - 64. Recuperado de: http:// www.neurologia.com/pdf/Web/62S01/bpS01S059.pdf